LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha discusión en el contexto del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un detalle que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, es relevante para los cantantes. Se suele escuchar que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para mantenerse en un rango de 2 litros cotidianos. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple capítulo de acidez gástrica puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de ritmo acelerado, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de modo más más corta y ligera, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este tipo de toma de aire hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete entrenado adquiere la aptitud de regular este funcionamiento para prevenir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay varios prácticas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también favorece a dosificar el paso de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para iniciar, es útil efectuar un ejercicio aplicado que permita tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del abdomen. Inhala por la vía oral intentando mantener el físico sin moverse, evitando movimientos abruptos. La zona superior del torso solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es importante evitar contraer el Clases de Canto región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de modo excesiva.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran acertadas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se sustenta en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del estilo vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del abdomen o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la exhalación. Para reconocer este acontecimiento, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un entrenamiento básico. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page